martes, 20 de enero de 2009

"La situación era insoportable"

Artículo: "La situación era insoportable"
Fuente: BBC Mundo
Fecha: Miércoles, 31 de diciembre de 2008 - 14:35 GMT
Día: 5

Un tanque y un soldado israelíJana Beris Jerusalén






La ofensiva militar israelí contra blancos de Hamas en la Franja de Gaza recibió amplio apoyo de la ciudadanía, cruzando líneas políticas entre derecha, centro e izquierda, aunque también hay algunas voces opositoras.

La recurrencia de los ataques con misiles disparados por Hamas desde Gaza hacia la población civil del sur de Israel, dejó en la gente la sensación de que "así no se puede seguir".
Probablemente la prueba más clara de ello haya sido el comunicado que publicó, unos días antes del operativo, el propio partido Meretz, de izquierda, identificado desde siempre con posiciones pacifistas y con la búsqueda de una solución negociada con los palestinos.
Su jefe, Jaim Oron, exhortó al gobierno a recuperar el alto el fuego que expiró a mediados de diciembre, pero al mismo tiempo declaró que "hay que tomar medidas fuertes contra Hamas".
En una entrevista concedida a BBC Mundo, el escritor israelí Amos Oz, considerado uno de los principales intelectuales de izquierda, responsabilizó totalmente a Hamas por la situación que se vive en estos momentos.

Lea también: "Hamas es el responsable" (en BBC Mundo)

"Hamas es culpable de la conflagración actual porque durante años ha estado atacando localidades civiles israelíes, aldeas y ciudades", dijo Oz.
El escritor, sin embargo, enfatizó que es necesario "llegar a un alto el fuego de inmediato, un cese total del disparo de Hamas contra Israel y un cese absoluto del operativo israelí en Gaza".

Voces en contra

Esto no significa que no haya oposición por el operativo israelí y los ataques aereos en Gaza.

Lea también: "Atrocidad israelí, silencio mundial" (en BBC Mundo) Jaim Oron, del partido Meretz

"No debemos olvidar ni por un momento que el pueblo de la Franja de Gaza seguirá siendo nuestro vecino cercano y que, tarde o temprano, querremos tener relaciones de buena vecindad con ellos", opinó el escritor David Grossman en el periódico Haaretz.
Grossman, que en la guerra contra Hezbolá en Líbano hace algo más de dos años perdió a su hijo Uri, suele ser sumamente crítico del gobierno.
"No debemos, bajo ningún concepto, atacarlos tan violentamente, inclusive si Hamas, durante años, ha tornado intolerablemente miserable la vida de la población del sur de Israel", agregó.
Más duro todavía fue el comentarista Gideon Levy, del Haaretz, al escribir que "nuestros buenos muchachos están haciendo cosas malas, sin distinguir entre Hamas y los niños".
Si bien opiniones como éstas han sido publicadas y destacadas por importantes medios locales, tanto ellas como algunas manifestaciones de grupos de extrema izquierda en la Universidad de Haifa y Tel Aviv contra la ofensiva militar, parecen casi perderse en el tono general en el país en favor del operativo.

Cansados de las alarmas

Recorriendo el sur de Israel, en todas aquellas zonas al alcance de los misiles lanzados desde Gaza, la defensa del operativo contra Hamas es especialmente notoria.

Adriana Katz asegura que hay mucha gente afectada psicológicamente."Esto no se puede medir en cantidad de muertos", explica a la BBC la Dra. Adriana Katz, que encabeza el Centro de Ayuda de Emergencia en Sderot, que trata a la gente afectada emocionalmente, no sólo por lesiones físicas.
"Aquí hay una población entera aterrorizada, un efecto sicológico tremendo, que durará mucho tiempo y en algunos casos, quizás para siempre", señala.
En el hospital Barzilai de Ashkelon, el Dr. Claudio Kristal -llegado hace 20 años de Argentina- es tajante cuando la BBC le pregunta si está a favor del operativo.
"No sé si ésto va a ayudar o no, pero sí puedo decir que entiendo lo que está pasando. Evidentemente la situación había que cambiarla porque era absolutamente insoportable".
Kristal explicó lo que, en su opinión, es vivir bajo la amenaza de los misiles.

"Evidentemente la situación había que cambiarla porque era absolutamente insoportable"

Dr. Claudio Kristal

"Tener que ducharse en un minuto y medio porque quizás hay una alarma. Chicos que volvieron a mojarse en la cama, teniendo 8 años, 10 años... Hay que saber eso para entender esta reacción del ejército israelí. Es que ésto se viene arrastrando desde hace años", enfatiza.
Los disparos comenzaron en enero de 2001. Uno de los elementos que más menciona la gente al hablar en favor de un ataque a Hamas, es que los misiles continuaron cayendo en Israel, dirigidos intencionalmente hacia localidades civiles, inclusive después de la retirada israelí de Gaza en septiembre de 2005.
"Un operativo sin botas"
En la comunidad agrícola Kfar Warburg, Pinjas Fridman, quién ha visto pasar los misiles sobre su cabeza, está de acuerdo con el operativo, pero con límites.

Pinjas Fridman y su hermano creen que el operativo tiene que tener limites.
"No había más remedio que entrar, porque la situación era realmente insostenible. Pero creo que hay que tener cuidado de no exagerar, ya que si Hamas sale totalmente humillado, eso será contraproducente", le dice a la BBC.
Su hermano Shloime tiene claro que "hay que parar a tiempo, y no ordenar entrada por tierra porque eso es demasiado arriesgado para nuestros soldados".
Los israelíes dieron en general su visto bueno al operativo en Gaza, pero no quieren verlo prolongarse mucho tiempo.
Aunque algunos políticos opinan que si no se le pone fin al régimen de Hamas en Gaza nadie mejorará de forma permanente, el comentario promedio parece ser que "no hay que meterse en eso, sino sólo, como dijo el Primer Ministro, para normalizar la vida al sur de Israel".

viernes, 16 de enero de 2009

ONU analizará crisis en Gaza

Día: 5
Artículo: ONU analizará crisis en Gaza (incluye vídeo)
Fuente: BBC Mundo
Fecha: Miércoles, 31 de diciembre de 2008 - 22:45 GMT

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se dispone a analizar la crisis creada en Gaza por la ofensiva de Israel contra el grupo militante palestino Hamas en ese territorio.

Entretanto, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, dijo que visitará Medio Oriente en un intento de poner fin a las hostilidades.
En Estados Unidos, el presidente, George W. Bush, pidió que Hamas cese el lanzamiento de cohetes contra Israel como un primer paso para lograr el fin de las hostilidades.
Bush conversó sobre el tema con el primer ministro israelí, Ehud Olmert, y según un portavoz de la Casa Blanca recibió certezas de que Israel estaba atacando sólo objetivos de Hamas.
Mientras, las acciones aéreas israelíes continúan en Gaza. Según informes de testigos, este miércoles el hospital pediátrico de Nasr, en el norte de ese territorio, fue uno de los edificios afectados por los más recientes bombardeos.

Rechazo

El gabinete de Seguridad de Israel rechazó el cese el fuego de 48 horas de su ofensiva en Gaza, propuesto por los cancilleres europeos hasta que no haya un compromiso por parte de Hamas de parar también el lanzamiento de sus cohetes.
"No es realista esperar que Israel vaya a declarar unilateralmente un alto el fuego sin mecanismos que aseguren el cese de los disparos y los cohetes por parte de Hamas", le explicó a BBC Mundo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Yigal Palmor.
Mientras el gabinete seguía reunido analizando la situación, el portavoz de Olmert, Mark Regev, dijo que cualquier tregua tenía que ser permanente.
Israel lanzó su operación "Plomo Fundido" el 27 de diciembre, en respuesta a los ataques de Hamas con cohetes de fabricación casera y granadas de mortero contra la población israelí.
Según los corresponsales de la BBC en la región, el gobierno estaba dividido sobre una tregua, sobre todo si continúan cayendo los cohetes de Hamas.

Lea también: ¿Qué opinan los israelíes? (en BBC Mundo)

"Por una parte estaban Olmert y la ministra de relaciones exteriores, Tzipi Livni, que se oponían al cese el fuego, mientras que el ministro de Defensa Ehud Barak era más proclive a aceptar la propuesta europea", explicó desde Jerusalén la corresponsal de BBC Mundo Jana Beris.
Ambas partes, sin embargo, estaban preocupadas sobre el efecto que tendría una tregua a largo plazo y por eso decidieron rechazarla hasta que no incluyera algunas condiciones para Hamas.
Por ahora la ofensiva ha causado el mayor número de víctimas mortales desde la Guerra de los Seis Días de 1967.
Según las cifras, al cuarto día de bombardeos asciende a más de 380 muertos y de acuerdo con fuentes médicas palestinas, hay también miles de heridos. En Israel se han registrado cuatro muertos.

Lea también: "Atrocidad israelí, silencio mundial" (en BBC Mundo)

Esfuerzos diplomáticos

La violencia en Gaza ha provocado la movilización de las cancillerías de varios países.
Manifestación en París
El Cuarteto se reunió en Paris, donde hubo manifestaciones en contra de Israel.
La Liga Árabe convocó a una reunión de emergencia en Cairo, Egipto.
Este martes, se reunió en París, Francia, el Cuarteto para Oriente Medio, integrado por las Naciones Unidas, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea. Este grupo instió en "un alto el fuego inmediato que debe ser respetado por completo".
También Bush habló con su homólogo palestino, Mahmud Abbas, y el presidente egipcio, Hosni Mubarak, a quien agradeció sus esfuerzos por detener la violencia en Gaza.
Asimismo, el Departamento de Estado de EE.UU. informó que la jefa de la diplomacia estadounidense, Condoleezza Rice, "está trabajando arduamente para conseguir que ambos lados acuerden restablecer un cese el fuego y que éste pueda respetarse plenamente".

Lea también: "Hamas es el responsable" (en BBC Mundo)
Lea también: Tragedia en Gaza (en BBC Mundo)

Tragedia humana

La preocupación de todos los gobiernos y de las organizaciones no gubernamentales es la situación de los miles de heridos en la Franja de Gaza.
Hacemos un llamado a todas las partes a concentrarse en las serias dificultades que se viven en Gaza para tomar las medidas necesarias que garanticen la llegada de los suministros
El Cuarteto (Estados Unidos, la ONU, la Unión Europea y Rusia)
La organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch, en un comunicado de prensa, acusó a Israel y a Hamas de violar el derecho internacional al haber causado la muerte de civiles.
En el terreno, las organizaciones humanitarias dijeron que es casi imposible desempeñar sus funciones en plenos ataques aéreos israelíes.
Un portavoz de la agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) dijo que comenzarían mañana jueves la distribución de alimentos y suministros médicos.
Israel ha permitido la entrada de unos 150 camiones con alimentos y medicinas el martes y hoy miércoles permitirá la entrada de unos 80.

Día: 5
Artículo: ONU analizará crisis en Gaza (incluye vídeo)
Fuente: BBC Mundo
Fecha: Miércoles, 31 de diciembre de 2008 - 22:45 GMT